Desafios de la contratacion en tiempos de pandemia

Autores

  • Mauricio Boretto Universidad Nacional de Cuyo

Palavras-chave:

Covid-19, Pandemia, Confinamiento, Contrato electrónico, Comercio electrónico, Internet, Abogado, Notario, Blockchain, Contratos inteligentes

Resumo

La confluencia de las tecnologías digitales de generación, almacenamiento y trasmisión de datos (informática), con la existencia de redes de comunicaciones –abiertas y cerradas – han concretado la utopía de Mc Luhan de los años sesenta, un mundo interconectado y comunicado en tiempo real, con acceso a toda clase de información por un universo indiscriminado de personas (sociedad de la información). En este contexto, aparece el comercio electrónico y la contratación electrónica con enormes ventajas en la comercialización de bienes y servicios dada su rapidez, la reducción de costos – al desaparecer los intermediarios y las comisiones –, las mayores posibilidades de elección y mejores condiciones económicas, la difusión publicitaria a través de internet, la amplitud del mercado dado que las partes pueden estar domiciliadas en distintos sitios prescindiendo del lugar donde estas se encuentran ubicadas y el bien o servicio puede ser ofrecido a nivel mundial, pudiendo operar sin límites fronterizos; sin embargo, este nuevo fenómeno fue acompañado también por ciertos peligros tales como el déficits de información sobre condiciones del servicio, calidad de productos y servicios, declaraciones negociales impulsivas, contratos de adhesión, la desconfianza sobre la estabilidad empresarial de la contraparte, mayores riesgos de fraude en la identidad de los sujetos, en las prestaciones o en los medios de pago, mayor desocupación –dado que las máquinas suplen funciones del hombre –, mayor complejidad a la hora de identificar a las partes que participan de la transacción, necesidad de desarrollar – como contrapartida – sistemas de seguridad que posibiliten la realización del negocio y, finalmente, la dificultad probatoria ya que la transacción no queda registrada en un soporte de papel.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mauricio Boretto, Universidad Nacional de Cuyo

Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). Tema de tesis: “Las garantías autoliquidables como instrumento de tutela del crédito”. Calificación diez puntos (10), Sobresaliente, con recomendación de publicación (por unanimidad). Máxima calificación. Especialista en Sindicatura Concursal (Universidad Nacional de Cuyo). Especialista en Derecho de Daños (Universidad Nacional del Litoral). Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Cuyo). XI Premio de Derecho Privado CASTAN TOBEÑAS edición 2008 (Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación, España). Premio Joven Jurista edición 2007 (Academia Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales de Córdoba). Premio Joven mendocino destacado edición 2006 (Consejo Empresario de Mendoza). Profesor de las asignaturas “Titulos Valores” y “Derecho Concursal” de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo. Profesor de las asignaturas “Contratos Civiles y Comerciales I” y “Contratos Civiles y Comerciales II” de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo. Profesor de la asignatura “Introducción al Derecho Privado”, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo. Publicaciones Internacionales: Chile (Editorial Jurídica de Chile), México (Revista LexNegotii), España (Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario y Revista de Derecho Bancario y Bursátil), Francia (Revista Juris-Unión Internacional des Huissiers de Justice), Rusia (IIPAKTNKA NCIIOJIHNTEJIbHOTO IIPON3BOIICTBA), Brasil (civilistica.com) e Italia (Comparazione e DirittoCivile). Autor de trece libros, entre otros: “Las garantías autoliquidables” (editorial RubinzalCulzoni), “Concurso, fideicomiso de garantía, cesión de crédito en garantía y descuento bancario” (editorial Ad- Hoc), “Reformas al Derecho Privado Patrimonial en el Código Civil y Comercial: primeras aproximaciones y análisis críticos” en coautoría con Francisco Junyent Bas (editorial Errepar), “Hipotecas abiertas” (editorial RubinzalCulzoni), “Manual de Derecho Privado” en co-autoría con Aida Kemelmajer de Carlucci (editorial EUDEBA – RubinzalCulzoni, 4 tomos); “Responsabilidad civil y concursal de los administradores de las sociedades comerciales” (editorial LexisNexis); “El acuerdo preventivo extrajudicial” en co-autoría con francisco Junyent Bas (editorial Astrea); “La Persona Jurídica” (editorial El Derecho). Profesor invitado en cursos de posgrado y conferencias: Universidad de Salerno (Italia), Universidad de Palermo (Buenos Aires), Universidad Austral (Buenos Aires), Universidad de Chile, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de San Juan, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad de Mendoza. Publicaciones nacionales: más de cien artículos publicados en distintas revistas La Ley, El Derecho, Jurisprudencia Argentina, Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, Revista de Responsabilidad Civil y Seguro, Revista de Derecho Privado y Comunitario, entre otras. Miembro pleno del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal. Miembro del Instituto de Derecho Empresario de la Academia Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales de Buenos Aires. Evaluador experto CONEAU.

Referências

AYUDALEY, “Smart Contracts, ¿qué son? Ejemplos”, Disponible en: <https://ayudaleyprotecciondatos.es/2019/07/25/smart-contracts-ejemplos/>.

ARMELLA, Cristina en “Emergencia, pandemia, tecnología y notariado”, revista Rubinzal Culzoni, Cita: RC D 2091/2020. ARROYO GUARDEÑO, David; DÍAZ VICO, Jesús; HERNANDEZ ENCINAS, Luis, “¿Qué sabemos del Blockchain?”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Los libros de la Catarata, 2019, Madrid, numero 103.

BALBI, Paula, “Forma y prueba de los contratos electrónicos”, Revista Argentina de Derecho Comercial y de los Negocios, Nro. 22, Julio 2019. Legister. Cita online: IJ-DCCLII-500. BUSTOS, Gerardo, “El blockchain pondrá el derecho patas arriba”, Disponible en: <https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/transversal/blog-administracion-publica/el-blockchain-pondra-el-detecho-patas-arriba-2018-03-14/>.

DE MIGUEL ASENSIO, Pedro A., “Derecho privado de internet”, Civitas, Madrid, 2002. DE PAZ, Edgar, “¿Qué es Blockchain?”, Disponible en: <https://www.ibertronica.es/blog/actualidad/que-es-blockchain-para-que-sirve>.

GATES, Mark, “Cadena de bloques: La guía para entender todo lo referente a la cadena de bloques, bitcoin, criptomonedas, contratos inteligentes y el futuro del dinero”, Spanish Edition, Edición Kindle.

MARQUEZ, José F, “Elementos de la contratación electrónica. El acuse de recibo y la confirmación del mensaje”, Anuario de Derecho Civil, Universidad Católica de Córdoba, T. VII (año académico 2002)

MOREYRA, Javier Hernán, SALIERNO, Karina Vanesa Salierno y ZAVALA, Gastón Augusto Zavala en “Emergencia, pandemia, tecnología y notariado”, revista Rubinzal Culzoni, Cita: RC D 2091/2020.

SCHMIDT, Walter César en “Emergencia, pandemia, tecnología y notariado”, revista Rubinzal Culzoni, Cita: RC D 2091/2020.

Publicado

2022-05-29

Como Citar

BORETTO, Mauricio. Desafios de la contratacion en tiempos de pandemia. Civilistica.com, Rio de Janeiro, v. 11, n. 1, p. 1–28, 2022. Disponível em: https://civilistica.emnuvens.com.br/redc/article/view/824. Acesso em: 5 fev. 2025.

Edição

Seção

Doutrina estrangeira