Los nuevos vicios de la voluntad en los actos jurídicos realizados por la persona con discapacidad

Autores

Palavras-chave:

Manifestación de voluntad, vicios de la voluntad, persona con discapacidad, apoyo, Derecho peruano, conflicto de interés, ventaja injusta, influencia indebida

Resumo

La persona con discapacidad tiene derecho a la toma de decisiones con efectos legales, pero no siempre puede expresar voluntad siendo el apoyo quien la ayudará a comprender la trascendencia de sus actos, acompañándolo en la información, evaluación, decisión y declaración. La manifestación de voluntad de la persona con discapacidad es una toma de decisión con colaboración, una situación sui generis en la teoría del acto jurídico, por lo que los vicios pueden ser más evidentes al estar la voluntad más expuesta. Deben preverse casos en los que el apoyo no cumpla su función de colaborar e interpretar la manifestación de voluntad de forma que termine expresándose una distinta a la real. El nuevo régimen de capacidad nos lleva a evaluar nuevos vicios de la voluntad, como son el conflicto de interés, la ventaja injusta y la influencia indebida que afectan el acto jurídico. Las salvaguardias son mecanismos de defensa que pueden evitar las alteraciones en la voluntad de la persona con discapacidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Enrique Varsi-Rospigliosi, Universidad de Lima

CURRICULUM VITAE CORTO

  Enrique Varsi Rospigliosi

 

Dr., Dr.hc, Mg., Prof. Honorable bien

 

Nacido en el Rimac, Lima, Perú, el 24 de septiembre de 1964.

 

Estudió en la Universidad de Lima (Bachiller 1990, Abogado 1991) y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Magíster en Derecho civil y comercial 1996, Doctor en Derecho 1998) obteniendo la mención  summa cum laudae . Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chiclayo, Lambayeque y la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

 

Especialista en Derecho Civil, Inmobiliario, Derecho Corporativo, Arbitraje y Experto en Derecho Peruano en arbitrajes internacionales.

 

Diploma de especialización en contrataciones con el Estado, Centro Peruano de Formación e Investigación Continua (CEFIC), marzo 2018, Registro de especialidad 028-DECDE-CEFIC-2018. Diploma de especialización en Derecho administrativo y procedimiento contencioso administrativo, Centro Peruano de Formación e Investigación Continua (CEFIC) y Universidad Castilla de la Mancha, setiembre 2018, Registro de especialidad 015-DEPACA-CEFIC-2018. Curso de Especialización Práctico en Contrataciones del Estado – PUCP-2019, modalidad virtual. Diplomatura de Estudio sobre Reformas en Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina, PUCP, 2020-2021.

 

Investigador inscrito y certificado en RENACYT del CONCYTEC (P0010485 - Carlos Monge Medrano III). Socio de Rodríguez Angobaldo, Abogados. Ejerce la profesión en el área de contrataciones con el estado, administrativo, civil y comercial, Derecho corporativo, Derecho inmobiliario, Derecho civil, Derecho Médico. Amicus Curiae de la Corte Suprema de Justicia de la República (Ofic. 4278-2015- CIJ/PJ, 11/12/2015) VIII Pleno Casatorio Civil del 22/12/2015. Ex Vocal y  past Presidente del Tribunal Administrativo de la Superintendencia Nacional de Salud – Susalud (2015-2022).

 

Arbitro registrado y conciliador del Ilustre Colegio de Abogados de Lima (2002 a la fecha), Centro de conciliación y arbitraje nacional e internacional de la Cámara de Comercio de Lima (2001 y 2016), Centro de análisis y resolución de conflictos de la PUCP (2016), Centro de Conciliación y Arbitraje de la Susalud (2001 al 2020), Centro de conciliación y arbitraje de empresarial de la Cámara de Comercio de La Libertad (2017), Centro de arbitraje de la Cámara de Comercio de Piura (2017), Centro de arbitraje de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (2017), Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (2018), Centro de arbitraje del Colegio de Ingenieros del Perú (2017), Centro de arbitraje y conciliación de la construcción (CAPECO) (2017), Centro de Arbitraje de AmCham Perú (2019), Resolution Asociation Dispute (ADR-Perú). Ha participado en diversos procesos arbitrales en el área civil, inmobiliaria, contratos de servicios, societario, controversias entre accionistas.

 

Asesor de la Comisión Especial encargada de elaborar el Anteproyecto de Ley de Reforma del Código Civil (1996). Miembro de la Comisión encargada de elaborar el anteproyecto de reforma del Código civil (2002). Miembro del  Grupo de Trabajo encargado de revisar y proponer mejoras al Decreto Legislativo 295, Código Civil, Resolución Ministerial 300-2016-JUS, DOEP., 18/10/2016. Fue miembro de la Comisión Ad Hoc de reestructuración patrimonial de la oficina descentralizada del Instituto Nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual (INDECOPI) en la Cámara de Comercio de Lima. Consultor Principal y Representante del Ministro de Justicia en la Comisión Especial de Reforma Integral de la Administración de Justicia (Ceriajus).

 

Es Profesor Investigador Principal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Responsable del Grupo de Investigación en Derecho Civil del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.

 

Ex Coordinador Académico de la maestría en Derecho civil y comercial, Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, UNMSM. Ex Coordinador (e) de la Maestría en Derecho Empresarial de la Universidad de Lima y Ex Director (e) de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue Profesor del MBA (Master in Business Administration) de la Escuela de post grado de la Universidad de Lima, así como del post grado de la Universidad Nacional de Trujillo.

 

Es profesor honorario de la Universidad Privada de Chiclayo (Lambayeque), Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima), Universidad Privada San Pedro de Chimbote (Ancash), Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (Juliaca), Universidad Nacional San Agustín (Arequipa), Universidad Privada Señor de Sipán (Lambayeque), Universidad Privada de Tacna (Tacna). Profesor visitante de la Facultad de jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y Profesor Visitante de la de Universidad de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina.

 

Es autor entre otros de las obras del Tratado de Derecho de familia, Tomo I – IV (2ª edic., coedición Instituto Pacífico – Universidad de Lima, 2020), Tratado de Derecho de las personas (2ª edic., coedición Instituto Pacífico – Universidad de Lima, 2021), Tratado de Derecho de Derechos reales. Teoría general, Tomo I (Universidad de Lima, 2017), Tratado de Derechos reales. Posesión y propiedad, Tomo II (Universidad de Lima, 2018), Tratado de Derechos reales. Derechos reales de goce, Tomo III (Universidad de Lima, 2019), Tratado de Derechos reales. Derechos reales de garantías, Tomo IV (Universidad de Lima, 2020), Tratado del derecho a la prescripción y caducidad (Universidad de Lima, 2021), Tratado del Derecho de las Personas. Capacidad (Universidad de Lima, 2021), Código Civil. Edición cronológica con notas de actualización (4ª edición, Instituto Pacífico, 2022) y varios artículos especializados en revistas y revistas indexadas (Scopus y Web of Science).

 

Expositor en eventos académicos nacionales e internacionales.

Enrique Varsi Rospigliosi

Referências

Barassi, L. Instituciones de Derecho civil (Vol. I). (R. De Goytizolo García de Haro, Trad.) Barcelona: Bosch, 1955.

Beltrán Pachecho, J. A. (2014). Los vicios de la voluntad. En M. Lazarte Zabarburú, L. León Hilario, & M. Grondona, El negocio jurídico (págs. 261-290). Lima: Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente.

Betti, E. Teoría general del negocio jurídico. Santiago de Chile, Chile: Olejnik, 2018.

Bigliazzi Geri, L., Breccia, U., Busnelli, F. D., & Natoli, U. Derecho civil. Hechos y actos jurídicos (Vols. 2, t.1). (F. Hinestroza, Trad.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1992.

Borda, G. A. Tratado de Derecho civil. Parte general (13 ed., Vol. II). Buenos Aires: La Ley, 2008.

Bregaglio, R., & Constantino, R. Un modelo para armar: la regulación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Perú a partir del Decreto Legislativo 1384. Revista latinoamericana en discapacidad, sociedad y derechos humanos, 4(1), 2020.

Campo Alvarez, B. d. Discapacitados, incapaces e incapacitados. Problemas en torno a la nulidad y anulabilidad de sus actos. Actualidad Jurídica Iberoamericana(12), 2020.

Castañeda, J. E. Los vicios de la voluntad. Lima: UNMSM, 1978.

Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2014). Observación General Nº 1. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Constantino Caycho, R. Capacidad jurídica: El mandato del artículo 12. Diplomatura de estudio sobre reformas en capacidad jurídica de personas con discapacidad en América Latina 2020-01. Lima: PUCP, 2020.

Constantino Caycho, R. A. The Flag of Imagination: Peru’s New Reform on Legal Capacity for Persons with Intellectual and Psychosocial Disabilities and the Need for New Understandings in Private Law. The Age of Human Rights Journal(14), 2020.

Cossio y Cossio, R. Primer curso de Derecho civil. México D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación y Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2009.

Díez-Picazo, L. Fundamentos de derecho civil patrimonial (2 ed., Vol. I). Tecnos, 1983.

Enciclopedia jurídica (2020). Obtenido de Vicios de los actos jurídicos: http://www.enciclopedia-juridica.com/.

Espinoza Espinoza, J. Acto jurídico negocial. Lima: Gaceta jurídica, 2008.

Farias, C. C., & Rosenvald, N. Curso de Direito civil. Parte geral e LINDB (16 ed., Vol. 1). Salvador, Brasil: JusPodivm, 2018.

França, R. L.. Instituições de Direito civil (Todo o direito civil num só volume) (5 ed.). São Paolo, Brasil: Saraiva, 1999.

Fuller, H. F.. Mistake and Error in the Law of Contracts. Contracts. Emory Law Journal, 33, 1984.

Galindo Garfias, I. Derecho civil. Primer curso. Parte general. Personas. Familia (15 ed.). México D.F.: Porrúa, 1997.

García Rubio, M. P. Las medidas de apoyo de carácter voluntario, preventivo o anticipatorio. Revista de Derecho Civil, V(3), 2018.

Geldres Campos, R. La representación sin poder. Lima: Instituto Pacífico, 2018.

Ginés Castellet, N. La ventaja o explotación injusta en el ¿futuro? Derecho contractual. InDret. Revista para el análisis del Derecho(4), 2016.

Gomes, O. Introdução al direito civil (18 ed.). Rio de Janeiro: Forense, 2001.

Greenwood, D. G. Is Mistake Dead in Contract Law? 34, Parte 3, 2004.

Holstein, H. A. Vices of Consent in the Law of Contract. Tulane Law Review, XIII, 1939.

Lasarte, C. Contratos. Principios de Derecho civil III. Madrid: Marcial Pons, 2019.

Leciñena Ibarra, A. Reflexiones sobre la formación de la voluntad negocial en personas que precisan apoyos en el ejercicio de su capacidad jurídica. Revista de Derecho Civil, IX(1), 2022.

León Barandiarán, J. Curso del acto jurídico con referencia al proyecto del C.C. peruano. Lima: UNMSM, 1983.

León Barandiarán, J. Tratado de Derecho civil (Vol. II). Lima: WG editor, 1991.

León Hilario, L. Apuntes sobre el papel de la voluntad en los negocios jurídicos. En L. León Hilario tr., Estudios sobre el contrato en general. por los sesenta años del Código civil italiano (1942-2002). Lima: ARA, 2003.

León Hilario, L. Introducción al régimen general de los negocios jurídicos en el Código civil peruano. En M. Lazarte Zabarburú, L. León Hilario, & M. Grondona, El negocio jurídico (págs. 23-105). Lima: Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente, 2014.

León Hilario, L. Derecho privado. Parte general: Negocios, actos y hechos jurídicos. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial, 2019.

Litvinoff, S. V. Vices of Consent, Error, Fraud, Duress and an Epilogue on Lesion. Louisiana Law Review, 50, 1-115, 1989.

Lôbo, P. Direito civil. Parte general. São Paulo: Saraiva, 2009.

Lopez Barba, E. El artículo 12 de la Convención y el deber de los estados partes de proteger a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Actualidad Jurídica Iberoamericana(16 bis), 2022.

Mello, M. B. Teoria do fato juridico: plano da validade (15 ed.). São Paolo: Saraiva Educação, 2019.

Menezes Cordeiro, A. Tratado de direito civil (4 ed., Vol. II). Coimbra: Almedina, 2014.

Miranda Barbosa, M. Mistake about the Object of the Legal Transaction: Brief Remarks on the Terms of the Category. BoletIm da Facultade do Direito Universidade Coimbra, 90, 2014.

Monteiro, W. B. Curso de Direito civil. Parte General (39 ed.). São Paulo: edición revisada y actualizada por Ana Cristina de Barros monteiro Franca Pinto, Saraiva, 2003.

Morales Hervias, R. Patologías y remedios del contrato (2 ed.). Lima: Instituto Pacífico, 2019.

Ninamannco Córdova, F. Causales de anulabilidad. En M. Muro Rojo, & M. A. Torres Carrasco, Código civil comentado (4 ed., Vol. I, págs. 832-844). Lima: Gaceta jurídica, 2020.

Ordoqui Castilla, G. Buena fe en los contratos, Madrid: Reus, 2011.

Ospina Fernández, G., & Ospina Acosta, E.. Teoría general del contrato y del negocio jurídico (7 ed.). Bogotá: Temis, 2009.

Peña Gálvez, C. Manual del acto jurídico en preguntas y respuestas. Lima: San Marcos, 1984.

Pereira, C. M. Instituições de direito civil (20 ed., Vol. I). Río de Janeiro, Brasil: Forense, 2004.

Prados García, C. (Febrero de 2022). Eficacia y validez de los contratos celebrados por personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Actualidad Jurídica Iberoamericana(16), 24-45.

Rodrigues, S. Dos vícios do consentimento (2 ed.). São Paulo, Brasil: Saraiva, 1982.

Salazar Hernández, J. Vicios de la voluntad: reflexiones sobre el error y el miedo. En J. A. Domínguez Martínez, & J. A. Sánchez Barroso, Conmemoración de los 80 años de vigencia del Código Civil del Distrito Federal (págs. 297-316). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009.

Scognamiglio, R. Contribución. a la teoría del negocio jurídico. (L. León Hilario, Trad.) Lima: Grijley, 2004.

Stolze Gagliano, P., & Pamplona Filho, R. Novo curso de Direito civil (22 ed., Vol. 1). São Paolo: Saraiva, 2020.

Taboada Córdova, L. Nulidad del acto jurídico (3 ed.). Lima: Grijley, 2013.

Tartuce, F. Direito civil. Lei de introduçâo e parte geral (18 ed., Vol. 1). Rio de Janeiro: Forense, 2022.

Torres Vásquez, A. Acto jurídico (3 ed.). Lima: Idemsa, 2007.

Varsi Rospigliosi, E. Tratado de Derecho de las personas. Capacidad. Lima: Universidad de Lima, Fondo editorial, 2021.

Varsi Rospigliosi, E. Tratado del Derecho de la prescripción y la caducidad. Lima: Universidad de Lima, Fondo editorial, 2021.

Varsi Rospigliosi, E., & Santillán, R. Manifestación de voluntad de las personas con discapacidad en la teoría general del acto jurídico y la nueva perspectiva basada en los apoyos. Un estudio de Derecho peruano . Actualidad Jurídica Iberoamericana(14), 2021.

Vidal Ramírez, F. Teoría general del acto jurídico (2 ed.). Lima: Cultiral Cuzco S.A., 1985.

Downloads

Publicado

2023-10-01

Como Citar

VARSI-ROSPIGLIOSI, Enrique. Los nuevos vicios de la voluntad en los actos jurídicos realizados por la persona con discapacidad . Civilistica.com, Rio de Janeiro, v. 12, n. 2, p. 1–31, 2023. Disponível em: https://civilistica.emnuvens.com.br/redc/article/view/890. Acesso em: 29 jun. 2024.

Edição

Seção

Doutrina estrangeira